top of page

LA IMPORTANCIA DE LA LIBERACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOESPACIAL POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Es inevitable pensar que la información que maneja cualquier organización pública o privada no contenga datos geográficos, es más, podría atreverme a indicar que los datos geográficos podrían superar el 80% de todos los datos que manejan, partiendo que la información geoespacial es una herramienta epistemológica fundamental, al saber que todo ocurre en un lugar determinado y no sencillamente de manera unívoca.


De acuerdo con el Índice Global de Datos Abiertos (Global Open Data Index, GODI), y partiendo de la premisa que todo ocurre en un lugar, la información geoespacial está presente de manera inevitable en ocho conjuntos (Estadísticas Nacionales, Resultados de elecciones, Mapa Nacional, Pronóstico de tiempo, Emisiones contaminantes, Calidad del agua, Propiedad de la Tierra, Conjunto de datos de ubicación) de los trece esenciales que presenta el GODI, y de manera indirecta, la información geoespacial está presente también en los conjuntos de (Licitaciones de compras, Registro de la Compañía), dejando el Presupuesto de Gobierno, Legislación y Gastos Gubernamentales como información que no necesariamente requiere alguna interpretación geoespacial, esto nos indica que la información geoespacial ineludible presente en la administración pública representa el 61,54%, de manera indirecta el 15,38% y la información que es eludible el 23,08%.

Ilustración 1 Resumen del Índice Global de Datos Abiertos de Ecuador (http://2015.index.okfn.org/place/ecuador/)

Ecuador ocupó en el 2015 el lugar 58 en el ranking de países que brindan información libre con el 32% de datos abiertos, bajando 14 puestos en relación con el año 2014 y 25 posiciones en relación con el año 2013, presentando una desalentadora situación al momento de considerar el acceso a la información.


El acceso a la información pública en el Ecuador nace como un derecho fundamental dentro de la Convención Americana de Derechos Humanos de 1984, recordando que nuestro país es miembro de la Organización de Estados Americanos- OEA., consagrando este derecho en la Constitución de la República en el Art. 18 numeral 2 que señala que toda persona de forma individual o colectiva tiene derecho a acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las instituciones privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.


Mediante Registro Oficial 337 de fecha 18 de mayo del año 2004, se aprueba la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la misma que norma de manera específica los procedimientos tanto administrativo como judicial para acceder a la información generada por instituciones del Estado, instituciones privadas que manejen recursos del Estado y aquellas que presten servicios públicos, sin embargo es importante aclarar que la legislación internacional y nacional establecen ciertas restricciones para el acceso a la información pública, las mismas que se fundamentan bajo parámetros de clasificación de información como reservada por parte de la Institución poseedora de la misma. Si bien la constitución garantiza el acceso a la información pública, también permite sus restricciones, facultando a las entidades públicas decidir que es información reservada, lo que de alguna manera es entendible al existir información de carácter delicado.


¿Pero hasta qué punto los datos geográficos pueden ser considerados reservados?, en un tiempo donde ya existen varias iniciativas internacionales relacionadas con el desarrollo social, económico y sobre todo ambiental, promoviendo la adopción de políticas de datos abiertos como un factor de desarrollo sostenible, las Naciones Unidas en el año 2015 a través de la Agenda 2030 ya indico que se promoverá el aumento, con transparencia y rendición de cuentas, de una cooperación adecuada entre los sectores público y privado para aprovechar una amplia gama de datos, incluidos los de observación de la Tierra e información geoespacial.


Durante una entrevista para el portal de datos abiertos de España, realizada en febrero del 2017, Antonio F. Rodríguez Pascual, subdirector adjunto del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), habló sobre las ventajas que ha tenido la liberación de datos geográficos para el Instituto Geográfico Nacional, donde indicaba que el tener datos abiertos es beneficioso para la economía de un país, tal y como han demostrado sucesivos estudios y análisis. Ya en el año 2000, el conocido informe PIRA, encargado por la Comisión Europea para realizar un extenso análisis económico de la explotación del sector de la Información del Sector Público (ISP) en Europa, realizó una extensa comparación entre EE. UU. y Europa, dos economías muy similares por aquel entonces en tamaño. Llegó a la conclusión de que el euro invertido en producción de datos geográficos públicos en EE. UU. se traducía en un aumento del sector ISP de aproximadamente 44 €, mientras que en Europa ese incremento era tan solo de unos 8 €. Se concluyó que una de las causas de esa diferencia era el hecho de que los datos geográficos federales en EE. UU. eran abiertos, mientras que en Europa eran completamente cerrados.


Ecuador, se encuentra en una crisis de accesibilidad a la información, y una crisis quizás aún mayor, al momento de contar con información geoespacial actualizada, que permita planificar de manera adecuada y oportuna al momento de tomar decisiones y peor aún al momento de afrontar desastres naturales, ni hablar de prevención. En el artículo de diciembre de 2017 de la Revista Cartográfica 95, El Geoportal como vía de acceso a información cartográfica de pronta respuesta. Caso de estudio del sismo de Ecuador en abril del 2016, del Instituto Geográfico Militar, pone en manifiesto la importancia de liberar la información mediante la dinámica que representan las Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), evidenciando un importante ahorro de recursos económicos y de tiempos de respuesta para afrontar un desastre y atender las necesidades de la población, sin embargo, también evidenció la flaqueza de la institución rectora de la generación de cartografía del Ecuador, al no contar con información actualizada de la cartografía base a escalas medianas y grandes (25.000, 10.000, 5.000), el IGM tiene como visión al 2021 ser una institución que alcance el nivel de madurez desarrollado, orientado a la población civil y militar con servicios de excelencia, en la generación de geoinformación, seguridad documentaria, difusión de las ciencias geoespaciales y demás servicios especializados, una meta que podría ser cuestionable por la actualidad de la información que pueda presentar.


Vivimos una época donde la información debe ser generada de manera colaborativa y participativa, donde el IGM, al ser el ente rector la Cartografía del país cumpla su misión, la misma que indica que el Instituto Geográfico Militar gestiona, aprueba y controla todas las actividades encaminadas a la elaboración de la cartografía oficial y del archivo de datos geográficos y cartográficos del país.


La liberación de los datos Geoespaciales de todas las administraciones públicas es un factor predominante hacia un cambio en un adecuado desarrollo sostenible, permitiendo transformar nuestra cultura social, ambiental, tecnológica, educacional, política y económica.


Los datos geoespaciales no deben ser considerados como uso exclusivo de unos pocos privilegiados, la liberación de la información geoespacial permitirá una mayor difusión promoviendo su uso en todo tipo de aplicaciones y trabajos que el usuario puede ejecutar, generando información georreferenciada que permita una cartografía óptima para la ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial articulados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Planes de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), Catastro Urbano y Rural transparente permitiendo brindar herramientas para una administración de los Gobiernos Autónomos Descentralizados transparente, adecuada y real, donde el Gobierno Central cuente con el desarrollo de investigación y de proyectos encaminados a un desarrollo general del país.

La liberación de la información es un derecho que se debe exigir, pero también nos obliga a cumplir con responsabilidades al momento de manejar la información libre, siendo este último, quizás, el motivo esencial de la resistencia institucional de liberar los datos geoespaciales, dado que los cambios más difíciles de afrontar son esos cambios de opinión y de mentalidad tradicional, donde la Institución Pública debe pasar de ser quien administra y dirige la vida de la población, a ser un actor que administra los recursos de los ciudadanos y está a su servicio.

En este cambio de mentalidad, la Academia y la empresa privada, juegan un papel vital, al guiar a la ciudadanía al momento de manejar, interpretar y manipular la información geoespacial. La cultura geoespacial debe ser difundida de tal manera, que permita a la sociedad y a las autoridades, reconocer la importancia de la generación adecuada de información geoespacial, de su aplicabilidad y de la urgencia que tiene el país de información.

https://www.derechoecuador.com/acceso-a-la-informacion-publica

https://index.okfn.org/place/

 
 
 
Recientes
Buscar Por Etiquetas
Contáctanos

 

​Teléfono: ​593-961374458

Email: info@ecoservecuador.com

​​​

© 2023 by ECOSERV
Created by
Ecoserv S.A.

Síguenos en :
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube
bottom of page